Sobre el evento

Los Grupos de Trabajo CLACSO "Educación Popular y Pedagogías Críticas" y "Procesos y Metodologías Participativas" tienen el agrado de invitarlos/as a participar del "Encuentro Latinoamericano Territorios como Diálogos de Saberes. Prácticas de la Extensión Crítica, la Educación Popular y los Procesos Participativos" a desarrollarse los días 7,8 y 9 de noviembre de 2024 en la Sede Maldonado de CURE (Universidad de la República).

Los ejes temáticos que vertebran el encuentro son:

  • Extensionismo crítico;
  • Educación popular y pedagogías críticas;
  • Metodologías participativas e investigación acción participativa;
  • Participación popular, comunitaria y ciudadana.

Al tiempo que se promueven como contenidos transversales para abordar los diferentes ejes: la democracia, la perspectiva de género y diversidades, el pensamiento ambiental y análisis de la coyuntura.

Extensionismo crítico:

El problema de la extensión, término muy relacionado con la idea de hacer la transferencia de un paquete tecnológico o un conocimiento hacia una comunidad, es una de las bases fundacionales de la educación popular, ya que muchas de las propuestas participativas que emergieron en nuestro continente en los 60s se dieron en el marco de la implementación de políticas públicas como la alfabetización o las reformas rurales. Al pensar el extensionismo, la pregunta de fondo es sobre nuestro papel como mediadores en un diálogo de saber entre un saber instituido o legitimado y distintas comunidades, relación que de manera constitutiva opera desde roles asimétricos. Comprendiendo que actualmente vivimos una crisis de la Universidad, donde la extensión se ha consolidado en distintos países como la denominación de su parte de incidencia social, pensar el Extensionismo crítico es repensar la función de los sistemas de conocimiento en un tránsito de época donde la legitimidad del saber no está más centrada en las antiguas instituciones fundadas por el Estado Moderno, como lo es el sistema escolar y los medios masivos.

Algunas preguntas para la apertura al diálogo son: ¿De qué manera nos posicionamos ante esos cambios de época? ¿Qué lugar ocupamos en un diálogo de saber entre sistemas de saberes distintos? ¿Qué nos queda del saber universitario? ¿Cuáles son los actuales sistemas de legitimación del saber y cómo nos relacionamos con ellos? ¿Qué tradición extensionista vale retomar y resignificar? ¿Cuáles son las particularidades que está función universitaria asumió en distintos países de América Latina? ¿Qué papel asumir en relación a la universidad, el Estado y la Ciencia?

Educación popular y pedagogías críticas:

Muchas experiencias de diálogo de saberes en territorio se llevan a cabo desde la perspectiva de la educación popular o se fundamentan en enfoques pedagógicos críticos emancipadores. Por ello, en este Eje Temático, nos interesa compartir nuestras prácticas y reflexiones en torno a la acción territorial de colectivos, al diálogo de saberes como principio en la formación y a la relevancia de la educación crítica en dichas experiencias. Entendemos que las educaciones populares en tanto paradigma emergente nuestroamericano nos permiten la lectura del presente pero también, y especialmente, la construcción de futuros posibles. Por eso mismo, su apuesta es a la transformación de lo existente, en pos de una sociedad más justa e igualitaria.

Algunas preguntas que nos pueden convocar al diálogo son: ¿Qué lugar ocupa lo educativo crítico en los proyectos y prácticas territoriales? ¿Cómo hemos entendido y practicado el diálogo de saberes en nuestras acciones territoriales? ¿Cuáles ideas y reflexiones pedagógicas han orientado, acompañado o surgido desde nuestras prácticas organizativas y educativas territoriales? ¿Qué futuros esperanzamos para Nuestra América? ¿Cuáles son las disputas en nuestros contextos de las pedagogías populares y la pedagogía crítica que propenden por la emancipación y cómo vienen siendo sorteadas?

Metodologías participativas e investigación acción participativa:

En contraposición al modelo positivista, y con un anclaje fuertemente latinoamericano, se han ido conformando en nuestra Región diferentes procesos de construcción de saberes, que trascienden la clásica disposición razón- cuerpo, para demostrar que existen múltiples formas de crear y de acceder a los conocimientos. En ese sentido, y como resultado de un acumulado que entra en diálogo con otras concepciones más amplias (la educación popular, el teatro de las personas oprimidas, la teología de la liberación) se han ido gestando metodologías participativas y también la investigación acción participativa, que buscar romper el binomio sujeto- objeto de investigación y vienen a cuestionar el para qué de los procesos investigativos.

Algunas preguntas para la apertura al diálogo son: ¿Qué metodologías y qué investigación para los tiempos que corren en nuestra Región? ¿Cómo construir desde las prácticas investigativas conocimientos que puedan contribuir a los procesos de emancipación de nuestros pueblos? ¿Qué nuevos roles deben ocupar quienes investigan? ¿Cómo propiciar las articulaciones y las elaboraciones conjuntas con el campo social organizado, de manera tal que los resultantes de las investigaciones puedan servir a procesos de liberación?

Participación popular, comunitaria y ciudadana:

Las democracias modernas se construyeron sobre una idea de soberanía popular expresada a partir de la posibilidad de las personas de elegir gobernantes, pero con el paso del tiempo esta modalidad se mostró insuficiente, tanto para construir sociedades más justas como para legitimar regímenes en los cuales los/as representantes concentraban el poder de la toma de decisiones, generando una distancia con los ciudadanos y ciudadanas. En la actualidad son cada vez más los movimientos y colectivos sociales, intelectuales y partidos que reivindican un papel más activo de las personas en la construcción del devenir de las comunidades. Así, aparece la necesidad de adjetivar la democracia que se tiene y también la que se busca construir; democracia participativa, democracia sustantiva, democracia radical -como contrapunto de una democracia liberal y procedimental- son algunos de los nombres en juego. En este eje queremos discutir sobre el papel de la participación en las últimas décadas y especialmente en la coyuntura actual de nuestra región.

Algunas preguntas para provocar el debate son: ¿Cuánto hemos podido avanzar (o no) en la participación de la sociedad? ¿En qué medida esa participación involucra a los sectores más vulnerables de nuestras sociedades? ¿Cuáles son las principales barreras con las que nos hemos encontrado para su desarrollo? ¿En qué medida la acción de los movimientos y colectivos sociales ha logrado incidir en la participación institucionalizada (presupuestos participativos, cabildos, etc.)? ¿Qué otras institucionalidades desde abajo o populares se han prefigurado a partir de la acción de los movimientos y colectivos sociales? ¿Cómo interjuegan a partir de la participación popular la institucionalidad estatal con otras institucionalidades? ¿De qué modo estas institucionalidades (en plural) contribuyen al entramado comunitario? 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar